domingo, 30 de septiembre de 2012

17th FIGIJ World Congress in Pediatric and Adolescent Gynecology

Los días 15-17 marzo 2013 se celebrará en Hong Kong el 17º FIGIJ Congreso Mundial de Ginecología Pediátrica y Adolescente. El tema de este Congreso está en descubrir más en Ginecología de la Infancia y la Adolescencia. Los niños y adolescentes son el futuro del mundo. Sus problemas de salud reproductiva existentes en los países desarrollados y en desarrollo varían mucho. No hay duda de que los ginecólogos, pediatras, cirujanos, médicos y enfermeras se enfrentan a retos en la gestión de sus problemas. Esperamos con interés la oportunidad única de tener muchos expertos de diferentes partes del mundo que comparten su experiencia y conocimientos en este campo y el intercambio de conocimientos en el Congreso en beneficio de los niños y adolescentes en todo el mundo.
Dentro del congreso se trataran temas tan interesantes como   
  • Masa osea  del Adolescente Atlético 
  • SOP Adolescentes / obesidad
  • Embarazos adolescentes
  • Enfermedades de la mama
  • Anomalías congénitas del tracto genital
  • Anticoncepción y la educación sexual
  • Trastorno del desarrollo sexual
  • Desarrollo de la 
  • La dismenorrea y dolor pélvico crónico
  • Trastornos de la Alimentación
  • Cirugía endoscópica en Adolescentes
  • Cuestiones éticas en Ginecología de la Infancia y la Adolescencia
  • Tumores malignos ginecológicos
  • Virus del papiloma humano y la vacunación
  • Imágenes en Ginecología de la Infancia y la Adolescencia
  • Trastorno menstrual en adolescentes
  • La pubertad precoz / Pubertad retardada
  • Abuso sexual
  • Sexualidad en el Adolescente
  • Infecciones de Transmisión Sexual
  • Síndrome de Turner
  • Problema urinario en niños
Organizado por la Federación Internacional de Ginecología Pediátrica y Adolescente (FIGIJ) y el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad China de Hong Kong se invita a los asistentes, también a experimentar la cultura energética y especial de Hong Kong.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

El Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes (DPEA) o World Contraception Day (WCD) es una campaña educativa que tiene como objetivo principal crear conciencia entre los jóvenes para que conozcan las diferentes alternativas anticonceptivas que existen y puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, con el fin de prevenir el alto índice de embarazos no planificados en adolescentes que ocurren a nivel mundial.
El DPEA/WCD, que se celebra el 26 de septiembre de cada año, comenzó en Latinoamérica en 2003, cuando varias instituciones públicas y privadas de Uruguay, preocupadas por la prevención y la educación, entre ellas Bayer Schering Pharma, instauraron tal fecha como el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. En 2005 se sumaron a la celebración del día varios países de América Latina, y en 2007 Bayer Schering Pharma impulsó la iniciativa a nivel global con la celebración del World Contraception Day. En la actualidad el DPEA/WCD está registrado en varios calendarios nacionales de países Latinoamericanos como día oficial y cada año la iniciativa crece más con el apoyo de nuevas organizaciones no gubernamentales.
Hoy en día el DPEA/WCD es liderado por las siguientes organizaciones internacionales, con el patrocinio de Bayer: Fundación Panamericana para la Salud y la Educación (PAHEF), el Population Council, Marie Stopes Internacional, la Sociedad Europea de Anticoncepción y Salud Reproductiva, Federación Internacional de Ginecología Pediátrica y Adolescente, el Asia Pacific Council on Contraception, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, International Planned Parenthood Federation, la Fundación Alemana para Población Mundial, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).  
El Día Mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes se enfoca en educar a las y los jóvenes acerca de las opciones de anticonceptivas para permitirles tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener.

El Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes es una campaña multinacional cuyo objetivo es crear conciencia acerca de la prevención del embarazo no planificado a través de métodos anticonceptivos eficaces y seguros y mejorar el nivel de educación respecto a la salud sexual y reproductiva.
La campaña tiene el respaldo de Bayer Pharmaceuticals y es impulsada por una coalición de diez organizaciones internacionales interesadas en la salud sexual, entre las que se incluyen las siguientes: Consejo Asia-Pacífico en Anticoncepción (APCOC) Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) Sociedad Europea de Anticoncepción y Salud Reproductiva (ESC) Fundación Alemana para la Población Mundial (DSW) Federación Internacional de Pediatría y Ginecología Adolescente (FIGIJ) Federación Internacional de Maternidad y Paternidad Planeada (IPPF) Marie Stopes International (MSI) Fundación Panamericana de Salud y Educación (PAHEF) El Consejo de Población, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
El Día Mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes se enfoca en educar a las y los jóvenes acerca de las opciones de anticonceptivas para permitirles tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener.
Se está lanzando una campaña de publicidad para crear conciencia acerca del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes en sí mismo, así como de la importancia de tomar decisiones informadas sobre la anticoncepción.
En varios países del mundo, tendrán lugar actividades diferentes para celebrar el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, incluyendo eventos educativos en las escuelas, facultades y universidades, conciertos de caridad, espectáculos ambulantes que incluirán talleres para jóvenes y actividades promociónales en clubes nocturnos y discos.
Este sitio web también es una parte importante de la campaña y presenta información y asesoría sobre anticoncepción, sexualidad y educación respecto al cuerpo.
Ya que los padres y maestros también juegan un papel fundamental en la asesoría y recursos para los jóvenes, hay información y una guía disponible para ellos en el sitio www.tuvidatudecision.com que les ayudará a abordar el tema del sexo y los anticonceptivos con sus hijas e hijos estudiantes.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La educación femenina es clave en la salud reproductiva

En España, en 2010 cerca del 19% de los embarazos entre la población femenina en edad fértil se interrumpieron de forma voluntaria. Esta tendencia muestra un signo creciente desde 1990, aunque en los tres últimos años se aprecia una cierta estabilización, según se recoge en la actualización de la página www.saludreproductiva.com. Esta página web es una iniciativa conjunta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de Bayer, que hace cerca de una década establecieron un convenio para recoger la evolución de los nacimientos, abortos y embarazos en España.
Los datos que se incluyen proceden de las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto Nacional de Estadística y completan la foto de la evolución de estas cifras entre 1990 y 2010. Según estos datos, la cifra general de abortos ha mantenido en los últimos años un crecimiento sostenido entre las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años), si bien el crecimiento no ha sido homogéneo por grupos de edad. Margarita Delgado, demógrafa del CSIC, asegura que, aunque «la proporción de embarazos que se interrumpen se acerca al 19% para el conjunto de las mujeres, la cifra es bastante más alta en los grupos de edad más jóvenes, llegando a superar el 50% entre las adolescentes en los últimos años». Este dato apunta a que entre las jóvenes la proporción de embarazos no deseados es muy elevada, ya que, como mínimo, los que se interrumpen voluntariamente cabe calificarlos como no deseados.
Esto indica que existen importantes carencias de formación y, probablemente, también de información. La educación anticonceptiva como clave de la salud sexual y anticonceptiva Una de las claves diferenciadoras para Margarita Delgado es la educación. Hace apenas unos meses, el equipo de investigación que lidera en el CSIC presentaba un estudio que relacionaba el nivel de desarrollo y educación en las diferentes comunidades autónomas con la maternidad adolescente. En este sentido, se constató que a mayor nivel educativo menor era la incidencia del embarazo en la adolescencia, lo que sin duda conlleva, asimismo, una mejor y más correcta educación sexual y anticonceptiva. La formación en salud reproductiva se manifiesta para los expertos como la clave para evitar prácticas de riesgo y mejorar los hábitos sexuales y anticonceptivos en nuestro país. 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Exposición de pintura on-line "Nuevo Mundo", de la artista Rocío Araya

La joven artista Rocio Araya, creadora del logotipo del Curso de Ginecología Infanto-Juvenil, ha
colgado la exposición de pintura on-line "Nuevo Mundo".
 
Para aquell@s  que sientan curiosidad por la obra de esta artista bilbaina afincada en Granada, o para l@s que simplemente deseen disfrutar de unos minutos contemplando arte y reflexionando, les recomiendo acaloradamente que paseen por esta exposición on-line para que, como desea esta autora, "el arte sea parte de nuestra vida"



"El viento soplaba a su favor"
 
"El viejo mundo se derrumba.
 
La explotación y la violencia son valores que no sirven.
 
Ahora le toca al amor, a la poesía, a la vida
 
llenar de sentido nuestra existencia."
 
 

 
Os pedimos que nos ayudeis difundirla.

domingo, 16 de septiembre de 2012

La educación sexual, es perfectamente abordable desde el ámbito familiar

No hay duda que por temor de excitar su interés, o con la esperanza de que una tal simulación podrá retardar el instinto sexual, por lo que se le oculta la sexualidad a los niños. De todas maneras, si ese conocimiento les es ocultado, ¿no lo alcanzaran de otro modo? ¿No se arriesga verlos considerar a todo lo que esta en relación con la sexualidad como algo degradante y detestable y exacerbar su curiosidad? En ultima instancia, es la mala conciencia de los adultos frente a sus problemas sexuales la que los alienta a mantener el misterio ante los niños…Sigmud Freud en una carta al Dr. Frust, en 1900
Con este fragmento de Freud, comienza Mikel Resa, su charla. Nos remarca que es de 1900 y dice que hasta esta época el tema de la sexualidad infantil, no existía. La verdad es que siempre ha existido, señala Mikel Resa (Centro Sexológico y de pareja OREKA) , en el sentido de que siempre ha habido una transmisión de valores, opiniones y actitudes al respecto. La educación de la sexualidad se produce a todos los niveles de lo cotidiano, ya sea con las palabras que se dicen y con las que callamos (apagar el TV cuando una escena no nos agrada, por ejemplo), con un gesto, un abrazo, una caricia, o simplemente cómo gestionamos los adultos nuestros problemas en casa. Los niños nos observan y aprenden. Tengamos conciencia o no de ello, son esponjas que aprenden, incluso con el silencio, hechos, actitudes y conductas de los adultos que les educan.
La educación sexual, es perfectamente abordable desde el ámbito familiar: Se trata de hablar sobre las relaciones de pareja, sobre cómo debe ser el trato entre dos personas que se quieren, el amor, la expresión de afectos, enfados… Hay que hablar sobre las relaciones humanas, el respeto, las emociones… Hablar sobre los cuerpos, sus cambios con el tiempo, las diferencias entre los cuerpos de hombre y mujer, la belleza de todos y el valor de su diversidad, hablar de reproducción, concepción y anticoncepción, de prevención de infecciones de transmisión sexual, de placer… Esto ayuda a que los niños se sientan queridos y aprendan a quererse, a que encuentren su particular belleza, que aprendan a cuidarse y busquen amistades y parejas que los cuiden y también, a que sepan decir no a lo que no desean.  
Por supuesto, debemos tener en cuenta la edad de los niños, en cada edad se tienen inquietudes diferentes. La sexualidad en la primera infancia se desarrolla y expresa a través de la curiosidad y el juego. Es importante, destaca Mikel “no ver con ojos de adulto lo que hace un niño”.
Las orientaciones que nos ofrece son las siguientes:
  • No forzar situaciones, ni intentar ser quien no se es. Cada familia con sus criterios y valores, habla de los propios temores, dudas y experiencias.
  • Lo importante es que vuestros hijos sepan que queréis contestarles, mostrar interés por sus inquietudes, que sientan que se les respeta y se les dice la verdad. “Sino queremos que nos mientan, no les mintamos”.
CONCLUSIONES: La educación sexual no es sólo responder preguntas, es: hablar, oír, respetar opiniones, dar ejemplo, crear un buen ambiente y sobre todo educar. Si hablamos de responder preguntas, debemos tener en cuenta:
- Las preguntas no se fuerzan.
- Mostrar disposición a responder, no es bueno aplazar las respuestas.
- No hay respuestas inoportunas.
- No eludir los temas, todo se puede responder.
- Utilizar un lenguaje que se entienda, lo más sencillo suele ser lo más eficaz.
- No usar palabras con connotaciones negativas.
- Si no sé contestar, mostrar interés, es mejor que participen ambos, padre y madre cada familia con sus criterios y valores.
- Es fundamental que la respuesta sea cariñosa.

“EL SEXO NO ES LO QUE SE HACE NI LO QUE SE TIENE, SINO LO QUE SOMOS”

Cuentos para educar en familia Dirigidos a niños y niñas de entre 6 y 12 años para fomentar la educación sexual

domingo, 9 de septiembre de 2012

Disminuye la edad de inicio de las relaciones sexuales y el número de madres adolescentes

La investigación conjunta del CSIC y la UCM, dirigida por la socióloga Margarita Delgado, se elaboró a partir de una encuesta a 9.700 mujeres –de 15 o más años – realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Según sus resultados, menos del 20% de las mujeres nacidas antes de 1956 había tenido su primera relación sexual antes de los 20 años. Para las nacidas entre 1956‐1970 el porcentaje alcanza el 52,7% y en el caso de las que nacieron entre 1971 y 1985 es casi del 74%. “Sin embargo, considerando a las mujeres sexualmente activas, el porcentaje de embarazos adolescentes se ha reducido: desde el 42,8% entre las nacidas antes de 1956 hasta el 11,5% en las cohortes 1971‐1985. Esto obedece a una mayor prevalencia de la anticoncepción eficaz”, declara Delgado. El estudio explica que esto se debe a un uso más extendido de la anticoncepción eficaz de unas a otras cohortes. Así, entre las nacidas antes de 1956 la proporción que había usado un método anticonceptivo eficaz en su primera relación sexual estaba entre menos del 1% en Castilla‐La Mancha y alrededor del 12% en Asturias y País Vasco. Para las cohortes 1971‐1985, la proporción más baja era el 56,4% de Murcia frente a algo más del 81% en Asturias y País Vasco.
Los datos muestran variaciones importantes por comunidad autónoma, tanto respecto a la precocidad sexual como al inicio en la anticoncepción. Según los expertos, las comunidades con mayor índice de estudios superiores, renta per cápita y participación femenina en el mercado laboral tienen tasas menores de fecundidad adolescente. “Ser madre en la adolescencia tiene un fuerte impacto en la vida de las mujeres, y uno de los hándicaps más claros se observa en el acortamiento de la trayectoria educativa de las jóvenes”, apunta la socióloga.
Asimismo, el estudio señala que la probabilidad de ser madre adolescente depende, en primer término, del uso de anticoncepción eficaz desde la primera relación sexual. Otra opción que no sea esa, multiplica varias veces el riesgo de un embarazo adolescente. “Aún así, con carácter general, los análisis evidencian que el hecho de pertenecer al área más desarrollada del país desde el punto de vista económico reduce ese riesgo hasta en un 40% respecto a la zona más desfavorecida. Y en el caso de la educación, lo reduce en un 37%”, añade Delgado.
La investigación también afrima que las madres precoces trabajan a cualquier edad en menor medida que el resto de sus coetáneas y las diferencias entre ellas son más acusadas en las áreas más desfavorecidas. En Andalucía, Extremadura y Murcia, el porcentaje de madres adolescentes que al cumplir los 30 años ya han tenido un primer trabajo está en torno al 43%, frente a algo más del 68% de las mujeres que han sido madres pasada la adolescencia, una diferencia de casi 25 puntos. Por el contrario, la diferencia entre ambos grupos de mujeres en Madrid, Navarra y País Vasco es de apenas 1,8 puntos porcentuales (85,4% frente a 87,2%), explica Delgado. En cuanto a una segunda maternidad, en Andalucía, Extremadura y Murcia el 78% de las mujeres que habían sido madres en la adolescencia tuvieron un segundo hijo antes de los 25 años, frente al 56% en Madrid, Navarra y País Vasco. “Son, pues, varios los indicadores que muestran que las diferencias que se aprecian en determinadas variables demográficas se corresponden con diferencias en los indicadores de desarrollo socioeconómico”, concluye la investigadora. 

Más información: La maternidad adolescente en España