domingo, 28 de octubre de 2012

III Curso de Ginecología Infanto Juvenil

El próximo dia 4 de Diciembre de 2012, en el Colegio de Medicos de Bizkaia, se celebrará el III Curso de Ginecologia Infanto Juvenil, realizando en esta ocasión un monografico sobre Anticoncepcion en la Adolescencia.

El programa del curso incluirá los siguiente temas y ponentes



16:30 Los jóvenes y la sexualidad: situación actual Dr. Txetxu Iparraguirre, H.U.Cruces

17:00 Doble método: ¿es posible en nuestro medio? Dra. Judith Silva, H.U.Cruces

17:30 Anticonceptivos Hormonales Combinados: pastillas, parches y anillos Dra. Izaskun Lete, Centro de Planificación Familiar de Repélega

18:00 Coffe break

18:30 DIU en jóvenes: ¿Una alternativa válida? Dr. Eduarzo Lopez Arregui, Clínica Euskalduna

19:00 Anticonceptivos de sólo Gestágenos: ¿Pueden ser útiles en estas edades? Dr. Jose Luis Neyro, H.U.Cruces

19:30 Anticoncepción de Emergencia Dr. Jose Quilez, H.U.Basurto

El curso cuenta con el auspicio de la Sociedad Española de Contracepción

Las inscripciones pueden realizarse a través de la Fundación de Estudios Sanitarios

Sexualidad y educación sexual irresponsable

La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla.
La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidad pero o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: "mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital". En este trabajo se analiza las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas "solo" en abstinencia y postergación. Se analiza con datos estadísticos de los países desarrollados la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela.
La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio.
Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores.
"No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga problemas en su vida sexual, es tan estúpido, como pretender que no se ahoguen en una piscina sin haberles enseñado a nadar y protegerse de los riesgos en una piscina"


Más información:Sexualidad y educación sexual irresponsable CAC, Leonardo Romero S.

domingo, 21 de octubre de 2012

Educación sexual en adolescentes retrasados mentales

Lo singular de la sexualidad de las personas con discapacidad mental no se halla en la respuesta sexual en sí misma. La sexualidad como forma de ser en el mundo y estar con los otros existe también en la persona con deficiencia mental.Lo que ocurrirá es que debido a su coeficiente intelectual la evolución psicosexual se verá demorada o detenida en distintas etapas del desarrollo, en otros casos su desarrollo hormonal coincide con su edad cronológica y no así con su edad mental. En principio, es importante señalar que el niño con deficiencia mental es un sujeto que, dadas sus limitaciones y desventajas cognoscitivas, es percibido por la sociedad como un ser incompleto.
El discapacitado mental es una persona a la que se mantiene marginada, en el ámbito familiar es como un miembro olvidado que no se menciona ni se reconoce o las familias asumen actitudes extremas, pueden sobreprotegerlo o tener actitudes de marcado rechazo, esto obviamente, le coarta la posibilidad de enfrentarse a contradicciones y conflictos generados por su acción que le impide un adecuado desarrollo y un mejor aprovechamiento del resto de sus potencialidades. Consecuentemente, el discapacitado mental es considerado como una persona no autónoma, al cual se le enseña frecuentemente a percibirse como disminuido, devaluado e incapaz de relacionarse exitosamente en su ambiente social. De ahí que, por extensión, su sexualidad sea vista de manera deformada por los padres, quienes, por un lado prolongan la dependencia del sujeto hacia ellos y, por el otro, incrementan la dificultad para que aquél promueva una separación emocional del núcleo familiar La sexualidad del niño o joven discapacitado mental es negada, disfrazada, ocultada o ignorada por temor, por desconocimiento negando importancia que ésta tiene para el sujeto con necesidades especiales.  
La sexualidad de las personas con un déficit intelectual esta en consonancia con tres factores:
1-Edad cronológica: Determina la maduración de su aparato genital y el nivel hormonal.
2- Edad mental: Referida al coeficiente intelectual, determinará características de la sexualidad de estas personas en base al desarrollo psicoevolutivo logrado.
3- Edad social: Se refiere a la adaptabilidad lograda en base a la estimulación provista por el medio familiar y el entorno.
La expresión de la sexualidad de las personas con discapacidad mental esta en función del desarrollo psicosexual alcanzado, aunque se expresa a través de un organismo que presenta una edad cronológica diferente.
Los adultos tendemos a comprender las manifestaciones de sexualidad de las personas con déficit intelectual, de acuerdo a nuestra mirada adulta, con una “intencionalidad”, que nos lleva, en la mayoría de los casos, a mal interpretar las mismas.
Es necesario comprender que las manifestaciones sexuales, no serán las mismas que las esperadas para su edad cronológica, sino, que responderán de acuerdo a su nivel de comprensión.
 La sexualidad de las personas con déficit intelectual, responde a los períodos evolutivos de la sexualidad infantil, en donde la misma de expresa mediante el juego, la imitación, la identificación, el intercambio de roles, etc.
El desconocimiento de los aspectos mencionados, puede llevarnos a conductas de rechazo y/o evitación, provocando en la persona con discapacidad, la vivencia tantas veces experimentada del “apego-desapego”, cuando en la mayoría de los casos, lo que se quería expresar era afecto.
La tarea fundamental de los padres de educarlos sexualmente debiera partir de dos premisas:
     a) sexualidad no es genitalidad
    b) la educación sexual debe ser abordada conjuntamente por los padres y los maestros, considerando en todo momento que dicha educación debe ser proporcionada en función de las necesidades específicas de los niños y/o jóvenes abarcando no sólo la información biológica y anatómica, sino la formación e información sobre actitudes, sentimientos, comportamientos, auto imagen, valores y actitudes de vida. Desde luego, es necesario también utilizar los métodos y técnicas apropiadas a las personas con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta sus limitaciones cognoscitivas, físicas y socio afectivas; así, los padres y maestros promoverán el respeto y la aceptación de la sexualidad de las personas con discapacidad ante la sociedad y lograrán que éstas se ganen un lugar como "personas" en la misma, al defender el derecho que tienen de expresar y vivir su sexualidad con total libertad y normalidad, en la medida en que sus posibilidades y potencialidades lo permitan.

Más información:
La Sexualidad del Discapacitado Mental: actitudes y comportamientos de la familia. Dra. Irma Aída Torres Fermán  y Dr. Fco. Javier Beltrán Guzmán
La sexualidad en las personas con discapacidad Autor y licencia de 'Sexualidad infantil y juvenil'  Monografía de Mononeurona . Extraido de: http://www.mononeurona.org/index.php?idp=298
Sexualidad y afectividad en personas con deficiencias . Pautas de actuación. Javier Gomez Zapiain, Atzegi

domingo, 14 de octubre de 2012

Las madres adolescentes pasan un año sin usar protección antes de concebir

Una de cada diez españolas nacidas entre 1981 y 1985 ha sido madre en la adolescencia. Salvo para un mínimo porcentaje que lo haya querido ser por propia voluntad, el estudio Maternidad adolescente en España , dirigido por la investigadora del CSIC Margarita Delgado, desvela que las españolas siguen con la guardia baja a la hora de establecer su primera relación sexual. Las que han sido madres antes de los 20 se iniciaron en el sexo a los 17 años de media, un año antes que el resto, y solo el 43% utilizaron algún medio anticonceptivo en su primera vez. Lo más grave, sin embargo, lo supone el hecho de que permanecieron de media un año y tres meses sin recurrir a ningún tipo de protección, expuestas al peligro de quedarse embarazadas. El estudio del CSIC, realizado entre 9.700 mujeres de 15 a más años, cifra el riesgo de forma estadística: mantener relaciones sexuales en la adolescencia sin ningún método anticonceptivo o usado después de mantener la primera relación multiplica por seis el riesgo de un embarazo precoz y no deseado. La investigación también ha permitido trazar un perfil de las madres adolescentes en España. «La maternidad supone un punto de inflexión muy importante en su trayectoria vital, tienen que asumir acontecimientos de gran relevancia en un período muy corto, de ocho a nueve meses, y muchas veces no saben cómo hacerlo», explica la socióloga Margarita Delgado. La vida les cambia, pero en la mayoría de los casos para peor.
En el momento de la concepción, la gran mayoría estaban solteras, vivían con sus padres, no tuvieron ocasión de mantener una convivencia con sus parejas y seguían con los estudios. ¿Qué les ha ocurrido después? Se ven obligadas a emanciparse de forma repentina, a formar una pareja estable antes que sus coetáneas y a abandonar sus estudios, ya que «el embarazo es el desencadenante de todos estos acontecimientos», según Delgado. Su futuro a largo plazo tampoco es, en general, mucho mejor: su incorporación al mundo laboral es más tardía y, cuando lo consiguen, tienen una menor estabilidad en el empleo. Y su vida sentimental tampoco es más afortunada: el porcentaje de separaciones es el doble que en el resto de las mujeres, rupturas que incluso se triplican en las madres precoces que se emparejaron entre los años 1965 y 74. «Todo indica -constata el estudio- que las situaciones desfavorables que conlleva una maternidad precoz suelen persistir a lo largo de la trayectoria vital». Las madres jóvenes son más precoces también a la hora de mantener relaciones sexuales y más descuidadas en prevenir embarazos, pero la situación tampoco es la ideal en el resto de las mujeres. Las jóvenes españoles nacidas entre 1981 y 1985 se inician en el sexo a los 18 años, tres años y medio antes que las de entre 1951 y 1955. Una de cada cuatro, un 23,14%, no utilizan anticonceptivo en su primera relación y, desde este primer encuentro, pasan hasta siete meses hasta que se deciden a utilizar el preservativo o cualquier otro medio eficaz. «Hemos mejorado, pero muy lentamente, y queda todavía mucho que hacer en cuanto a prevención», resume la socióloga Margarita Delgado.

domingo, 7 de octubre de 2012

Seminario sobre los Nuevos problemas en la atención ginecológica a niñas y adolescentes

 El pasado 10 de Febrero de 2012, dentro del 9º Curso de Actualización en Pediatria 2012, la Dra. M.ª José Rodríguez Jiménez, Facultativo Especialista de Área del Servicio de Ginecología y Obstetricia del  Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de los Reyes(Madrid), presentó un seminarioen el que se abordaron de una forma eminentemente práctica los problemas ginecológicos más frecuentes que presentan las niñas y adolescentes y que pueden ser motivo de consulta al pediatra. Desde la presentación y el trabajo  individualizado de varios casos clínicos se expusieron: la patología más frecuente en la infancia, las alteraciones menstruales tanto por exceso como por defecto y el dolor pélvico de causa ginecológica.
Asimismo se hizo referencia a dos temas de vigente actualidad dentro de la Ginecología de la adolescencia como son la preservación de la fertilidad en las pacientes oncológicas y las controversias que presenta la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH).
Se adjunta el texto disponible en la página web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Más información: Rodríguez Jiménez MJ. Problemas ginecológicos más frecuentes en la infancia y adolescencia. Nuevos problemas. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 193-202.