domingo, 2 de diciembre de 2012

Llamazares pide la retirada de la vacuna del papiloma del calendario vacunals

El diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, ha pedido al Gobierno que retire la vacuna del papiloma humano del calendario vacunal, después del caso de una niña fallecida a comienzos de septiembre en Gijón tras administrarle una dosis. Según aseguró en una rueda de prensa en la ciudad asturiana, cuenta con “datos científicos” que demuestran que se trata de una vacuna que no es necesaria. Sin embargo, hasta el momento no ha explicado cuáles son esos datos científicos, ni lo ha hecho su departamento de prensa a petición de Materia. Una declaración aún más sorprendente del diputado de IU es que “el conjunto de la opinión científica es contraria a esta vacuna”, según recoge Europa Press.
Esta afirmación la desmiente un documento de consenso de 2011 sobre la vacuna de nueve sociedades científicas españolas, entre las que se encuentran algunas tan representativas como la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria o la Asociación Española de Pediatría. Este documento afirma que “una revisión exhaustiva de todos los informes de seguridad emitidos por las principales Agencias Nacionales e Internacionales concluye que la vacunación VPH ofrece un óptimo perfil de seguridad” y que “el seguimiento a largo plazo de las cohortes vacunadas ha confirmado la ausencia de acontecimientos adversos graves relacionados causalmente con la vacunación”. Además, recuerda que la Organización Mundial de la Salud considera la vacuna segura y recomendable en los países en los que la prevención el cáncer de cuello de útero sea una prioridad de salud pública.
Un grupo de profesionales de la salud, entre los que se encuentran el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante Carlos Álvarez-Dardet o Juan Gervás, del Equipo CESCA, con el apoyo de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma, han impulsado una campaña para retirar la vacuna, pero su representatividad en el ámbito médico tiene poco que ver con el grupo de sociedades científicas. La financiación de la investigación Gaspar Llamazares y otras personas contrarias a esta vacuna como Álvarez-Dardet desprecian algunos resultados y opiniones favorables a la vacuna afirmando que los estudios se realizan con financiación de los laboratorios. Este argumento es, cuando menos, poco relevante, ya que prácticamente todos los ensayos clínicos para probar nuevos medicamentos son financiados por laboratorios. Son precisamente ellos los que deben invertir grandes cantidades de dinero para probar la seguridad y la efectividad de las moléculas que quieren vender para que, después, tras el análisis de otros expertos (el proceso que se conoce como revisión por pares), las agencias reguladoras públicas den su visto bueno al nuevo medicamento.
No obstante, pese a los patinazos de Llamazares, sería injusto incluirle en el grupo de los activistas antivacunación, como no lo son otros profesionales como Álvarez-Dardet, que piden una moratoria sobre la vacuna. “Yo creo que la vacuna es muy prometedora, pero hasta el momento no se ha probado que cure ni un solo caso de cáncer de cuello de útero, y tiene efectos secundarios”, afirma. Respecto a estos efectos secundarios, Álvarez-Dardet cita una revisión de los casos de efectos adversos de la vacuna recogidos a través del sistema VAERS (Sistema de Información sobre Sucesos Adversos en Vacunas, de sus siglas en inglés), una web en la que las autoridades sanitarias de EEUU permiten que médicos o ciudadanos informen de lo que consideren que son problemas asociados a la administración de vacunas.
Pese a que los ciudadanos informaron de 32 muertes relacionadas con la vacuna contra el papilomavirus, además de otros efectos adversos, una revisión posterior realizada por los CDC (Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades) publicada en la revista JAMA, no encontró relación entre las muertes y la vacuna. Aunque después de su aplicación desde 2007 no se ha registrado ninguna muerte en España, Álvarez-Dardet considera que la introducción de la vacuna en el calendario de vacunación es “un gigantesco experimento de Sanofi Pasteur que está teniendo efectos secundarios”. Además, afirma, como reconoce la mayoría de los científicos, que no ha sido posible demostrar que la vacuna haya evitado un solo cáncer.
Dado que el desarrollo de este mal se produciría, en general, a muy largo plazo, serán necesarias varias décadas para saber si realmente se reducen los casos de un cáncer que mata todos los años a unas 700 mujeres en España. Frente a esta circunstancia, David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, explica que, además de evitar la infección por el virus, “la vacuna ha demostrado que previene lesiones premalignas”, que serían las que, acumuladas con el paso del tiempo, acaban por provocar el cáncer.
La utilidad de las vacunas Junto a las dudas sobre la efectividad real de la vacuna para evitar el cáncer, la discusión en torno a la necesidad de incluirla en el calendario de vacunación se justifica por la posibilidad de que el coste frente a las revisiones periódicas como prevención haga que su implantación a costa del Estado no sea sensata. En una situación de asfixia económica del sistema nacional de salud, a falta de soluciones económicas más radicales, se deberá empezar a priorizar y hay que recordar que este mismo verano la Comunidad de Madrid ya suprimió la vacuna del neumococo. Juan Gervás recordaba en un artículo publicado durante la etapa de implantación de la vacuna en España, que el 80% de las mujeres que murieron por cáncer de cuello de útero no se habían hecho una citología, el sistema de detección temprana más habitual, y critica que no se cuente con base experimental para mejorar el sistema de cribado y sí con demasiados “consensos”, en referencia al publicado por las sociedades científicas.
Por su parte, Xavier Bosch, jefe del Servicio de Epidemiología y Registro del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, considera que el problema de las citologías es que requieren una disciplina por parte de las mujeres que en muchos casos no existe, y considera que la vacunación es un sistema de prevención más eficaz. “Finlandia, que es un país en el que la gente es muy disciplinada y esta opción les ha dado muchos resultados, también ha aplicado la vacuna”, asegura. Tanto allí como aquí, la presencia de la vacunación no significará la ausencia de revisiones. Moreno también cree que es complicado organizar un programa efectivo para hacer un seguimiento de todas las mujeres y opina, además, que son métodos complementarios.

En cualquier caso, explica, “prevenir es mejor que curar” y afirma que el estudio de costes y beneficios es favorable a la vacunación. Los primeros de estos estudios, aparecen, eso sí, después de la implantación de la vacuna en la sanidad española y esto lleva a las prisas por introducirla, la campaña de márketing de las farmacéuticas y el posible conflicto de intereses de los médicos que apoyan la vacuna. El papel de las farmacéuticas En EEUU, el primer país que aprobó Gardasil, el nombre comercial de una de estas vacunas, el laboratorio Merck suspendió una agresiva campaña de presión a los legisladores para que se hiciese obligatorio inocular a las adolescentes con su producto. Es curioso que uno de los grupos que consiguió que Merck cejase en su empeño fue el de las organizaciones religiosas preocupadas por la posibilidad de que las jóvenes sintiesen que la vacuna derribaba una barrera frente a la promiscuidad.
En España, aunque no se conocieron presiones similares, se retiró la campaña Cuéntaselo poco después de que Sanofi Pasteur MSD fuese demandada por estar detrás de esta campaña para realzar la imagen de la vacuna y, en muchas ocasiones, se vendió la profilaxis contra el virus del papiloma como una vacuna contra el cáncer. Más recientemente, en julio, GlaxoSmithKline, una de las compañías que venden el fármaco en España, pagó 3.000 millones de dólares y se declaró culpable de promover dos populares medicamentos para usos no aprobados y por no develar información importante de seguridad sobre un tercer fármaco. Estos sucesos pueden dotar de credibilidad a quienes afirman que la presión de los laboratorios, además de la dificultad política de negar la vacuna cuando la comunidad vecina anuncia que la ofrece, fue responsable de que la vacuna se implantase con gran celeridad, antes de que se hubiesen realizado los estudios necesarios para saber, por ejemplo, cuánto durará su efecto.
Bosch, que tal y como reconoció en este artículo sobre el papilomavirus, recibió dinero por asesoría para MSD o como conferenciante de GlaxoSmithKline y Sanofi Pasteur MSD, considera que el sistema de revisión por pares es un filtro que sirve para que este conflicto de intereses no afecte a los resultados científicos. Moreno, por su parte, asegura que tratan de ser lo más transparentes posibles, publicando cuando reciben dinero de laboratorios. Además, explica que ese dinero no va a parar a los bolsillos de los médicos, sino a proyectos para desarrollar nuevas investigaciones.
En cualquier caso, puntualiza Moreno, “si tuviésemos un sistema público de investigación más financiado, se podría prescindir de otras fuentes, pero en España las instituciones invierten muy poco dinero en investigar”. Pese a la demanda de Llamazares, el Ministerio de Sanidad asegura que esta vacuna continuará en el calendario de vacunación. La muerte de Gijón se está investigando para determinar si se trata de la primera en España por esta vacuna o si el motivo del fallecimiento fue otro, y es de esperar que el debate en torno a la mejor manera de prevenir el cáncer de cuello de útero continúe con argumentos científicos y la menos dosis de dogmatismo. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

El Ministerio de Sanidad analizará los "efectos secundarios" del anticonceptivo de urgencia para decidir sobre su libre distribución en farmacias


Treinta hombres y cinco mujeres evaluarán la seguridad de la píldora postcoital para la salud de las mujeres, tras quedar constituido hoy el Consejo Asesor de Sanidad, un órgano consultivo y de asistencia del Ministerio de Sanidad. Este Consejo ha quedado compuesto por 35 expertos del ámbito sanitario (médicos, científicos, enfermeros, economistas, etc.) "de reconocido prestigio" nombrados por la ministra de Sanidad, Ana Mato, que colaborarán en la toma de decisiones en esta materia mediante estudios, informes y propuestas desde las perspectivas científica, ética, económica y social. Así lo explica el Ministerio de Sanidad en una nota de prensa donde indica que el Consejo se reunirá en pleno al menos cada seis meses y que su prioridad serán los informes que les requiera la ministra.
Por ello, uno de los principales asuntos sobre los que tendrá que pronunciarse será sobre el citado anticonceptivo de urgencia antes de que Mato adopte una decisión sobre la continuación o no de su libre dispensación. La ministra ya anunció el pasado marzo, en su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Senado, que iba a solicitar del Consejo Asesor un criterio definitivo sobre si los "efectos secundarios" de la píldora del día después aconsejan exigir receta, en lugar de venderse libremente en las farmacias, como ocurre desde hace tres años.
Además de este asunto, el Consejo Asesor llevará a cabo trabajos relacionados con la "Planificación y sostenibilidad", es decir sobre prioridades asistenciales a medio y largo plazo; y sobre "Recursos humanos", dónde analizará la adecuación entre el número y distribución de los profesionales sanitarios, las necesidades y el modelo asistencial. Otras áreas de trabajo serán la "Calidad, innovación e investigación", la "Promoción de la salud" o la "Atención Sociosanitaria", ámbito en el que propondrá medidas de coordinación de los servicios sanitarios y sociales.

El Consejo estará presidido por el director del Instituto de Investigaciones Sanitarias Centre Esther Koplowitz, Joan Rodés (hepatólogo), y su vicepresidencia será ocupada por el ex subsecretario de Sanidad y miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario Julio Sánchez Fierro. Las únicas mujeres de los 35 integrantes del Consejo son la subdirectora de Desenvolvimiento y Seguridad del Sergas, Mercedes Carreras; la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández; la catedrática de Farmacia Hospitalaria de la Universidad de Santiago de Compostela, María José Alonso; la catedrática de Ética y Filosofía Política de Universidad de Valencia, Adela Cortina Orts, y la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña.
El resto de los integrantes del Consejo Asesor son hombres entre los que destacan expertos como el profesor del Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Alonso, que será el responsable del área de Investigación Médica. El área de Medicina clínica estará integrado por, entre otros, los catedráticos de Neurología y de Medicina legal de la Universidad de Santiago de Compostela, José A. Castillo y Ángel Carracedo, respectivamente; o el catedrático del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Valentín Cuervas-Mons. En este área también participará el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Miguel Martín.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El Gobierno español estudia elevar la edad de consentimiento sexual para aumentar la protección de los menores contra los abusos

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estudia la adopción de medidas para aumentar la protección de los menores en temas relacionados con la sexualidad y el matrimonio. Desde hace meses, el ministerio dirigido por Ana Mato está barajando la posibilidad de elevar la edad de consentimiento sexual, que en España se sitúa actualmente en trece años. Esta propuesta podría incluirse dentro del Plan Nacional para la Infancia y Adolescencia 2012-2015, que el departamento de la titular de Sanidad y Asuntos Sociales tiene previsto aprobar entre finales de este año y principios del que viene, ya que España es el país europeo con el límite de consentimiento sexual más bajo de la Unión Europea. Asimismo, este plan abordará también medidas concretas para proteger a la infancia más vulnerable, así como políticas de protección a la familia y al bienestar infantil.

El ministerio puntualizó que estas medidas se vienen contemplando desde hace tiempo y que no están relacionadas con el caso de Almudena, la menor de 13 años asesinada el pasado fin de semana en la pedanía albaceteña de El Salobral a manos de su expareja, de 39 años. En relación con este caso, la ministra de Sanidad, Ana Mato, señaló el lunes que el Gobierno quiere «especialmente proteger a los menores» y «seguir trabajando para que no haya una sola posibilidad de abuso contra ellos». «Los menores tienen que tener una protección especial, en eso estamos trabajando, en la reforma del Código Penal, con el acoso contra ellos, contra la violencia que se ejerce contra las mujeres, especialmente contra las niñas, y también estamos trabajando con la Estrategia de la Infancia y la Juventud», explicó. Las mismas fuentes insisten en que la medida está sobre la mesa, pero que aún no se ha tomado una decisión al respecto, ni se ha hablado de una edad concreta para fijar dicho consentimiento sexual.

La edad más baja Naciones Unidas ya trasladó en 2007 a España su recomendación de elevar a los 15 años esta aprobación con el objetivo de proteger la infancia. Asimismo, organizaciones como Save The Children recuerdan que la mayoría de los países de nuestro entorno establecen este límite en los 16 años y que el aumento de la edad mínima serviría para evitar abusos sexuales. Y es que España, solo superada por el Estado Vaticano, que establece a los 12 la edad mínima para mantener relaciones sexuales consentidas, tiene el límite de edad más bajo de los países de la Unión Europea. Así, Alemania e Italia la sitúan en los 14 años, seguidos por Francia y Holanda a los 15; Reino Unido, Noruega y Suiza, a los 16; 17 años en Irlanda y 18 en Croacia. En 2009, el Congreso aprobó por unanimidad una iniciativa del PNV en el Congreso de los Diputados para instar al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero a que aumentara la edad mínima para mantener relaciones sexuales consentidas, pero no fructificó.

Se entiende por mayoría de edad, los años que el ordenamiento jurídico establece para determinar la plena capacidad jurídica de la persona, y supone la madurez intelectual y física para realizar determinados actos. En casi todos los países occidentales esta edad se fija en los 18 años. Llegar a esta edad tiene como efecto la adquisición de la plena capacidad de ejercicio, la extinción de la patria potestad y de la tutela, y la adquisición del derecho a voto.
Pero el ordenamiento jurídico establece otras mayorías de edad, a partir de las cuales el menor puede hacer legalmente una serie de cosas. Así en España un menor puede: consentir relaciones sexuales a los 13 años; conducir ciclomotores a los 15; casarse a los 16 si está emancipado; con esta misma edad obtiene la mayoría sanitaria, con lo que puede pedir la píldora abortiva sin el consentimiento de los padres; aunque no quiera, está obligado a ir a la escuela hasta los 16 años, y solo entonces podrá ponerse a trabajar; también, según la ley del aborto actual con 16 años se podrá abortar sin el consentimiento de los padres ni del padre de la criatura; la mayoría de edad penal se alcanza a los 18 años, y también hasta entonces un joven no puede comprar tabaco ni consumir bebidas alcohólicas.

La “mayoría sexual” de 13 años está en el código penal desde su reforma de 1995, que la realizó el entonces ministros de Justicia socialista Alberto Belloc y en la actualidad alcalde de Zaragoza. Entonces fue aprobada por unanimidad valiéndose el PSOE de la mayoría que gozaba en el Congreso de los Diputados.   De esa forma, lo que se hizo en concreto fue despenalizar la edad a partir de la que la relación sexual de un adulto y un menor era castigada, y la dejaron en los 13 años.

Ese aspecto de la reforma no se ha aguantado durante todos estos años, y es contrario a la legislación europea, la cual siempre se cita para justificar otras iniciativas legales. Foros como el diario ForumLibertas o la asociación e-Cristians han venido alertando desde hace años que esto es una aberración y que ninguna legislación en Europa y América del Norte propone algo así. Entonces, ¿Por qué se introdujo en la legislación española a pesar de las críticas y la evidencia de la incongruencia que representa?

La responsabilidad de esta dinámica es del PSOE. Y lo es porque la reforma del Código Penal español se aprobó bajo la presidencia de Felipe González. Pero también, no cabe olvidarlo, con la quietud cuando no la indiferencia del otro gran partido político español, el Partido Popular. Esto no es un hecho aislado, sino que es una actitud habitual del PP en este y otros temas: como, por ejemplo, la actitud del ex presidente José María Aznar con la legislación sobre el aborto, la cual quedó igual que la encontró, sino peor, por el creciente número de abortos. Aznar tuvo ocho años para modificarla. Los socialistas hacen el cambio y los populares lo asumen.

La realidad es que, como ha sucedido ahora, ha de pasar un hecho dramático como el de El Salobral en Albacete para que se reaccione. La situación en la actualidad es que los padres no pueden impedir una relación de sus hijos aunque quieran. Esto provoca la indefensión de los progenitores, de hecho si un padre actúa coercitivamente el hijo lo puede denunciar penalmente por limitarle sus derechos. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

“Sexting” alienta sexualidad temprana y sin protección en adolescentes

El envío o recepción de fotos o mensajes de texto sexualmente explícitos a través de teléfono móvil, conocido como “sexting”, es parte de un conjunto de conductas sexuales riesgosas entre los adolescentes, concluyó un estudio.
El análisis “Mensajes de texto sexualmente explícitos enviados por teléfono celular asociados con riesgo sexual entre los adolescentes”, está conectado con otras conductas sexuales con consecuencias para la salud entre menores de edad, indicó.
Publicado por la Academia Estadunidense de Pediatría (AAP) en su revista semanal Pediatrics, examinó los datos de mil 839 estudiantes con acceso a teléfono celular de las escuelas secundarias ubicadas en la ciudad de Los Ángeles.

El equipo de investigadores coordinados por Eric Rice, de La Universidad del Sur de California, determinó que un 15 por ciento del total reportó que había participado en “sexting” y 54 por ciento dijo que conocían a alguien que había enviado un mensaje sexual.
Los adolescentes que dijeron haber participado eran más propensos a reportar ser sexualmente activo, y tenían más probabilidades de tener relaciones sexuales sin protección durante su más reciente encuentro sexual, en comparación con aquellos que no lo habían hecho.
En este estudio, algunas poblaciones de adolescentes eran más propensos a reportar el “sexting”, por ejemplo los afroestadounidenses, e integrantes de la comunidad lesbico-gay -bisexual-transgénero.
Los autores sugieren a los médicos usar el tema de “sexting adolescente” como una forma amigable de involucrar a sus pacientes en una conversación acerca de la actividad sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y prevención de embarazos no deseados.
Además, recomiendan que a la discusión sobre “sexting” y los comportamientos asociados se añadan programas de salud escolar.
Por otra parte, segun  un estudio de la Universidad de Michigan, el envío de mensajes o fotos sexualmente explícitas a través de teléfono móvil, práctica conocida como “sexting”, puede ser parte del cortejo para los jóvenes de la generación de internet, según .
Los investigadores han analizado el comportamiento de 3.447 jóvenes con edades de entre 18 a 24 años, y encontraron que, si bien el “sexting” es muy común, no lo asocian con conductas sexualmente arriesgadas o con problemas psicológicos. “Estas conclusiones contradicen la percepción pública del sexting”, señaló José Bauermeister, profesor de la Escuela de Salud Pública de la UM y coinvestigador principal del estudio en un comunicado. Bauermeister señaló que a menudo se describe como “una conducta desviada, repugnante o incluso criminal” aunque no es percibido así por este grupo de jóvenes adultos.
En este sentido, Debbie Gordon, coautora del estudio, señaló que la mayoría de las historias negativas relacionadas con el “sexting” se dan entre preadolescentes y adolescentes.  “En los grupos de edad más joven la legalidad es un problema”, señaló Gordon, quien, además, advirtió de que esos usuarios están en una fase “muy diferente de su desarrollo sexual” que los entrevistados.
El estudio, que se publicará en la revista Journal of Adolescent Health, es el primero que conecta el “sexting” con un resultado de conducta, ya que los estudios anteriores se han enfocado en los aspectos demográficos y su impacto sobre la salud, señaló Bauermeister. Los investigadores encontraron que casi la mitad de los encuestados respondieron participaba en “sexting” y la mayoría de los que dijeron que habían recibido este tipo de mensaje señaló que también los había enviado, “lo cual sugiere que el ‘sexting’ es recíproco y probablemente ocurre entre parejas románticas”. Según Bauermeister, la investigación del “sexting” es una pieza importante para entender cómo la tecnología afecta la sexualidad y la salud. “Debemos prestar atención a la forma en que la tecnología influye en nuestras vidas, incluida la sexualidad y nuestros comportamientos sexuales”, añadió. El estudio lo realizaron de manera conjunta el Laboratorio de Sexualidad y Salud, que dirige Bauermeister, y el Centro de Investigación de la Prevención (PRC por su sigla en inglés) de Michigan, encabezado por el profesor de Marc Zimmerman, también coinvestigador principal en el estudio.

Más información: http://www.sexting.es/

domingo, 4 de noviembre de 2012

Resultados de la Encuesta Nacional del 2011 sobre las Conductas de Riesgo en los Jóvenes (YRBS)

En los Estados Unidos, las escuelas juegan un papel crucial en la promoción de la salud y la seguridad de los jóvenes, y en ayudarlos a establecer conductas saludables para toda la vida. Cada día de clases, las escuelas del país brindan una oportunidad para que más de 55 millones de estudiantes aprendan acerca de los peligros de las conductas que no son saludables y practiquen las habilidades que promueven un estilo de vida saludable. Esas conductas no saludables suelen establecerse durante la infancia y persisten hasta la vida adulta.
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Conductas de Riesgo en los Jóvenes (YRBS, por sus siglas en inglés) del 2011 mostraron que se ha avanzado significativamente en los esfuerzos por mejorar las conductas relacionadas con la seguridad en vehículos automotores. Desde 1991, el porcentaje de estudiantes de secundaria superior que nunca o con muy poca frecuencia usaban cinturones de seguridad disminuyó del 26 al 8%; el porcentaje de los estudiantes de secundaria superior que durante los últimos 30 días habían viajado con un conductor que había bebido alcohol también disminuyó del 40 al 24%. Además, desde 1997, el porcentaje de estudiantes de secundaria superior que en el último mes habían conducido un automóvil después de haber bebido, igualmente se redujo del 17 al 8%.
Pese al considerable progreso que también se ha logrado en la reducción del consumo de alcohol, este sigue siendo la droga de consumo más frecuente entre los estudiantes de secundaria superior. Desde 1999, el porcentaje de estudiantes de secundaria superior que habían bebido alcohol durante los últimos 30 días disminuyó del 50 al 39%, y desde 1997, el porcentaje que indicó haber consumido alcohol en atracón (beber 5 o más tragos seguidos en los 30 días anteriores) disminuyó de 33 a 22%. Aun así, más de 1 de cada 3 estudiantes de secundaria superior dijeron que consumían alcohol en la actualidad en el 2011 y 1 de cada 5 indicaron que consumían alcohol en atracón. Además, el consumo de marihuana en los 30 días anteriores disminuyó del 27% en 1999 al 23% en 2011, pero ahora es más prevalente que fumar cigarrillos en los 30 días previos (23% frente al 18%).
La encuesta nacional YRBS del 2011 mostró, por primera vez, que 1 de cada 3 (33%) estudiantes había enviado mensajes de texto o correos electrónicos mientras conducía un automóvil u otro vehículo durante los 30 días anteriores al sondeo y que 1 de cada 6 (16%) había hostigado ("bullied") electrónicamente mediante correos, salas de "chat", mensajes instantáneos, sitios web o mensajes de texto durante los 12 meses anteriores, documentando prácticas inseguras y un asunto de salud pública preocupante.  
La encuesta YRBSS de los CDC es el único sistema de vigilancia diseñado para hacerle seguimiento a una variedad de conductas de riesgo para la salud de atención prioritaria, en muestras representativas de estudiantes de secundaria superior a niveles nacional, estatal y local.
Las encuestas nacionales, estatales y en distritos escolares urbanos de gran tamaño se llevan a cabo cada dos años entre los estudiantes de escuelas secundarias en todos los Estados Unidos. Estas encuestas vigilan las conductas de riesgo para la salud de atención prioritaria como son: lesiones accidentales y violencia; consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; conductas sexuales que contribuyen a los embarazos no planeados y al contagio de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH; conductas alimentarias poco saludables; e inactividad física. Estas encuestas también le hacen seguimiento a la obesidad y al asma entre los estudiantes.
Más de 15,000 estudiantes de secundaria superior de los Estados Unidos participaron en la encuesta nacional YRBS del 2011. Para su participación en la encuesta se obtuvo el permiso de los padres. La participación de los estudiantes fue voluntaria y las respuestas fueron anónimas. Los estados y los distritos escolares urbanos de gran tamaño podían modificar el cuestionario para satisfacer sus necesidades. El informe del 2011 incluye los datos nacionales de la encuesta YRBS y datos de encuestas realizadas en 43 estados y 21 distritos escolares urbanos de gran tamaño.
Los resultados de la encuesta YRBS del 2011 están disponibles en el sitio web YRBS (en inglés). Estos materiales comprenden: 
  • El Resumen sobre la vigilancia, MMWR: Vigilancia de las Conductas de Riesgo en los Jóvenes, Estados Unidos, 2011
  • Hojas informativas sobre las tendencias entre los estudiantes en general y por raza o grupo étnico.
  • Comparaciones de los resultados estatales o de los distritos escolares urbanos de gran tamaño con los resultados nacionales.
  • Actualizaciones del Youth Online, una herramienta interactiva de análisis de datos
  • Grupos de datos nacionales de uso público y documentación técnica.
  • Widget sobre datos de la encuesta YRBS
Para recibir oportunamente actualizaciones por correo electrónico acerca de los datos de la encuesta YRBSS y de nuevos productos, suscríbase en www.cdc.gov/yrbss.
Los CDC trabajan con otras agencias federales, organizaciones no gubernamentales nacionales, y departamentos de educación, de salud y de servicios sociales estatales o locales para:
  1. Identificar y hacerles seguimiento a eventos de salud y conductas de los jóvenes críticos, al igual que a las políticas y prácticas escolares relacionadas.
  2. Resumir y aplicar los hallazgos de investigaciones para aumentar la eficacia de las intervenciones.
  3. Proporcionar fondos y asistencia para ayudar a planificar, implementar, y evaluar intervenciones que reduzcan conductas de riesgo y promuevan prácticas saludables.
Sin embargo, no hay una solución sencilla. Todos tenemos que cumplir un papel para asegurar la salud de los jóvenes de nuestra nación. Las familias, escuelas, organizaciones comunitarias y los mismos jóvenes tienen que trabajar juntos para hacerle frente a estas conductas de riesgo.

domingo, 28 de octubre de 2012

III Curso de Ginecología Infanto Juvenil

El próximo dia 4 de Diciembre de 2012, en el Colegio de Medicos de Bizkaia, se celebrará el III Curso de Ginecologia Infanto Juvenil, realizando en esta ocasión un monografico sobre Anticoncepcion en la Adolescencia.

El programa del curso incluirá los siguiente temas y ponentes



16:30 Los jóvenes y la sexualidad: situación actual Dr. Txetxu Iparraguirre, H.U.Cruces

17:00 Doble método: ¿es posible en nuestro medio? Dra. Judith Silva, H.U.Cruces

17:30 Anticonceptivos Hormonales Combinados: pastillas, parches y anillos Dra. Izaskun Lete, Centro de Planificación Familiar de Repélega

18:00 Coffe break

18:30 DIU en jóvenes: ¿Una alternativa válida? Dr. Eduarzo Lopez Arregui, Clínica Euskalduna

19:00 Anticonceptivos de sólo Gestágenos: ¿Pueden ser útiles en estas edades? Dr. Jose Luis Neyro, H.U.Cruces

19:30 Anticoncepción de Emergencia Dr. Jose Quilez, H.U.Basurto

El curso cuenta con el auspicio de la Sociedad Española de Contracepción

Las inscripciones pueden realizarse a través de la Fundación de Estudios Sanitarios

Sexualidad y educación sexual irresponsable

La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla.
La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidad pero o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: "mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital". En este trabajo se analiza las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas "solo" en abstinencia y postergación. Se analiza con datos estadísticos de los países desarrollados la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela.
La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio.
Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores.
"No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga problemas en su vida sexual, es tan estúpido, como pretender que no se ahoguen en una piscina sin haberles enseñado a nadar y protegerse de los riesgos en una piscina"


Más información:Sexualidad y educación sexual irresponsable CAC, Leonardo Romero S.

domingo, 21 de octubre de 2012

Educación sexual en adolescentes retrasados mentales

Lo singular de la sexualidad de las personas con discapacidad mental no se halla en la respuesta sexual en sí misma. La sexualidad como forma de ser en el mundo y estar con los otros existe también en la persona con deficiencia mental.Lo que ocurrirá es que debido a su coeficiente intelectual la evolución psicosexual se verá demorada o detenida en distintas etapas del desarrollo, en otros casos su desarrollo hormonal coincide con su edad cronológica y no así con su edad mental. En principio, es importante señalar que el niño con deficiencia mental es un sujeto que, dadas sus limitaciones y desventajas cognoscitivas, es percibido por la sociedad como un ser incompleto.
El discapacitado mental es una persona a la que se mantiene marginada, en el ámbito familiar es como un miembro olvidado que no se menciona ni se reconoce o las familias asumen actitudes extremas, pueden sobreprotegerlo o tener actitudes de marcado rechazo, esto obviamente, le coarta la posibilidad de enfrentarse a contradicciones y conflictos generados por su acción que le impide un adecuado desarrollo y un mejor aprovechamiento del resto de sus potencialidades. Consecuentemente, el discapacitado mental es considerado como una persona no autónoma, al cual se le enseña frecuentemente a percibirse como disminuido, devaluado e incapaz de relacionarse exitosamente en su ambiente social. De ahí que, por extensión, su sexualidad sea vista de manera deformada por los padres, quienes, por un lado prolongan la dependencia del sujeto hacia ellos y, por el otro, incrementan la dificultad para que aquél promueva una separación emocional del núcleo familiar La sexualidad del niño o joven discapacitado mental es negada, disfrazada, ocultada o ignorada por temor, por desconocimiento negando importancia que ésta tiene para el sujeto con necesidades especiales.  
La sexualidad de las personas con un déficit intelectual esta en consonancia con tres factores:
1-Edad cronológica: Determina la maduración de su aparato genital y el nivel hormonal.
2- Edad mental: Referida al coeficiente intelectual, determinará características de la sexualidad de estas personas en base al desarrollo psicoevolutivo logrado.
3- Edad social: Se refiere a la adaptabilidad lograda en base a la estimulación provista por el medio familiar y el entorno.
La expresión de la sexualidad de las personas con discapacidad mental esta en función del desarrollo psicosexual alcanzado, aunque se expresa a través de un organismo que presenta una edad cronológica diferente.
Los adultos tendemos a comprender las manifestaciones de sexualidad de las personas con déficit intelectual, de acuerdo a nuestra mirada adulta, con una “intencionalidad”, que nos lleva, en la mayoría de los casos, a mal interpretar las mismas.
Es necesario comprender que las manifestaciones sexuales, no serán las mismas que las esperadas para su edad cronológica, sino, que responderán de acuerdo a su nivel de comprensión.
 La sexualidad de las personas con déficit intelectual, responde a los períodos evolutivos de la sexualidad infantil, en donde la misma de expresa mediante el juego, la imitación, la identificación, el intercambio de roles, etc.
El desconocimiento de los aspectos mencionados, puede llevarnos a conductas de rechazo y/o evitación, provocando en la persona con discapacidad, la vivencia tantas veces experimentada del “apego-desapego”, cuando en la mayoría de los casos, lo que se quería expresar era afecto.
La tarea fundamental de los padres de educarlos sexualmente debiera partir de dos premisas:
     a) sexualidad no es genitalidad
    b) la educación sexual debe ser abordada conjuntamente por los padres y los maestros, considerando en todo momento que dicha educación debe ser proporcionada en función de las necesidades específicas de los niños y/o jóvenes abarcando no sólo la información biológica y anatómica, sino la formación e información sobre actitudes, sentimientos, comportamientos, auto imagen, valores y actitudes de vida. Desde luego, es necesario también utilizar los métodos y técnicas apropiadas a las personas con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta sus limitaciones cognoscitivas, físicas y socio afectivas; así, los padres y maestros promoverán el respeto y la aceptación de la sexualidad de las personas con discapacidad ante la sociedad y lograrán que éstas se ganen un lugar como "personas" en la misma, al defender el derecho que tienen de expresar y vivir su sexualidad con total libertad y normalidad, en la medida en que sus posibilidades y potencialidades lo permitan.

Más información:
La Sexualidad del Discapacitado Mental: actitudes y comportamientos de la familia. Dra. Irma Aída Torres Fermán  y Dr. Fco. Javier Beltrán Guzmán
La sexualidad en las personas con discapacidad Autor y licencia de 'Sexualidad infantil y juvenil'  Monografía de Mononeurona . Extraido de: http://www.mononeurona.org/index.php?idp=298
Sexualidad y afectividad en personas con deficiencias . Pautas de actuación. Javier Gomez Zapiain, Atzegi

domingo, 14 de octubre de 2012

Las madres adolescentes pasan un año sin usar protección antes de concebir

Una de cada diez españolas nacidas entre 1981 y 1985 ha sido madre en la adolescencia. Salvo para un mínimo porcentaje que lo haya querido ser por propia voluntad, el estudio Maternidad adolescente en España , dirigido por la investigadora del CSIC Margarita Delgado, desvela que las españolas siguen con la guardia baja a la hora de establecer su primera relación sexual. Las que han sido madres antes de los 20 se iniciaron en el sexo a los 17 años de media, un año antes que el resto, y solo el 43% utilizaron algún medio anticonceptivo en su primera vez. Lo más grave, sin embargo, lo supone el hecho de que permanecieron de media un año y tres meses sin recurrir a ningún tipo de protección, expuestas al peligro de quedarse embarazadas. El estudio del CSIC, realizado entre 9.700 mujeres de 15 a más años, cifra el riesgo de forma estadística: mantener relaciones sexuales en la adolescencia sin ningún método anticonceptivo o usado después de mantener la primera relación multiplica por seis el riesgo de un embarazo precoz y no deseado. La investigación también ha permitido trazar un perfil de las madres adolescentes en España. «La maternidad supone un punto de inflexión muy importante en su trayectoria vital, tienen que asumir acontecimientos de gran relevancia en un período muy corto, de ocho a nueve meses, y muchas veces no saben cómo hacerlo», explica la socióloga Margarita Delgado. La vida les cambia, pero en la mayoría de los casos para peor.
En el momento de la concepción, la gran mayoría estaban solteras, vivían con sus padres, no tuvieron ocasión de mantener una convivencia con sus parejas y seguían con los estudios. ¿Qué les ha ocurrido después? Se ven obligadas a emanciparse de forma repentina, a formar una pareja estable antes que sus coetáneas y a abandonar sus estudios, ya que «el embarazo es el desencadenante de todos estos acontecimientos», según Delgado. Su futuro a largo plazo tampoco es, en general, mucho mejor: su incorporación al mundo laboral es más tardía y, cuando lo consiguen, tienen una menor estabilidad en el empleo. Y su vida sentimental tampoco es más afortunada: el porcentaje de separaciones es el doble que en el resto de las mujeres, rupturas que incluso se triplican en las madres precoces que se emparejaron entre los años 1965 y 74. «Todo indica -constata el estudio- que las situaciones desfavorables que conlleva una maternidad precoz suelen persistir a lo largo de la trayectoria vital». Las madres jóvenes son más precoces también a la hora de mantener relaciones sexuales y más descuidadas en prevenir embarazos, pero la situación tampoco es la ideal en el resto de las mujeres. Las jóvenes españoles nacidas entre 1981 y 1985 se inician en el sexo a los 18 años, tres años y medio antes que las de entre 1951 y 1955. Una de cada cuatro, un 23,14%, no utilizan anticonceptivo en su primera relación y, desde este primer encuentro, pasan hasta siete meses hasta que se deciden a utilizar el preservativo o cualquier otro medio eficaz. «Hemos mejorado, pero muy lentamente, y queda todavía mucho que hacer en cuanto a prevención», resume la socióloga Margarita Delgado.

domingo, 7 de octubre de 2012

Seminario sobre los Nuevos problemas en la atención ginecológica a niñas y adolescentes

 El pasado 10 de Febrero de 2012, dentro del 9º Curso de Actualización en Pediatria 2012, la Dra. M.ª José Rodríguez Jiménez, Facultativo Especialista de Área del Servicio de Ginecología y Obstetricia del  Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de los Reyes(Madrid), presentó un seminarioen el que se abordaron de una forma eminentemente práctica los problemas ginecológicos más frecuentes que presentan las niñas y adolescentes y que pueden ser motivo de consulta al pediatra. Desde la presentación y el trabajo  individualizado de varios casos clínicos se expusieron: la patología más frecuente en la infancia, las alteraciones menstruales tanto por exceso como por defecto y el dolor pélvico de causa ginecológica.
Asimismo se hizo referencia a dos temas de vigente actualidad dentro de la Ginecología de la adolescencia como son la preservación de la fertilidad en las pacientes oncológicas y las controversias que presenta la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH).
Se adjunta el texto disponible en la página web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Más información: Rodríguez Jiménez MJ. Problemas ginecológicos más frecuentes en la infancia y adolescencia. Nuevos problemas. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 193-202.